Aspectos esenciales para crear un roster competitivo de esports

Rebeca Ramírez

Compartir en:

Al momento de pensar en crear un roster competitivo de esports surgen muchas dudas. Para lograr las metas junto con tu equipo y lograr desarrollarse a un nivel de desempeño deseado es importante plantearte ciertos puntos claves para alcanzar tu meta. Aquí te compartimos 5 aspectos esenciales para crear un roster competitivo de esports:

1. Definir objetivos del roster

via GIPHY

Antes que nada plantea tus objetivos de rendimiento. Estos deben ser retadores, pero no imposibles. Además, estos objetivos deben compartirse y poner en discusión, no solo con el líder o dueño del equipo, sino que deben aceptarse también desde el roster. ¿Por qué?, para sincronizarse y que ellos puedan identificarse y hacerlos suyos. De lo contrario, un objetivo que únicamente se impone no puede ser de motivación para todos. En relación con la motivación, al momento de plantear objetivos es indispensable que coloques motivaciones valiosas. Más allá de ganar un torneo, que tus jugadores se pregunten a nivel personal y colectivo cuáles son sus aspiraciones. Para lograr estos objetivos es fundamental que existan normas para regular la convivencia para el desarrollo del roster. Sin normas no puede haber un clima de equipo adecuado para el trabajo y el alcance de las metas.

2. Presupuesto competitivo:

via GIPHY

Ten en mente que el presupuesto va a depender de dónde vaya a competir tu equipo; torneos nacionales, internacionales, torneos amateurs, semiprofesionales o profesionales. Cada una de las categorías te brindará una idea de cuánto puede costar mantener un roster activo. Por otro lado, debes presupuestar o tener una idea de cuánto cuesta el salario mensual de la alineación y staff. Esto incluye entrenamiento adecuado y apoyo en áreas como la psicológica para los jugadores. Sumado a esto puedes definir el financiamiento. Pregúntate cómo obtendrás las entradas económicas del equipo para su funcionamiento. Estos ingresos pueden ser por medio de patrocinadores, venta de indumentaria, publicidad o torneos ganados. Es crucial que plantees las ideas de cómo respaldas a tus jugadores y qué metas económicas necesitas para posicionarte en el nivel competitivo al que aspiras con tu equipo. 

3. Aspectos para reclutar:

via GIPHY

Ten en mente que para formar un roster competitivo se necesita de jugadores y staff de apoyo, como entrenador, psicológico, etc. No olvides que formar un equipo no implica realizar una publicación de reclutamiento, tener un contrato y nada más. Implica tomarse el tiempo para plasmar lo que se espera del nuevo jugador, lo que se le proveerá y observar si las metas de tu equipo y sus metas personales se alinean. 

Un roster competitivo no es reclutar a muchos jugadores buenos; es investigar su forma de ser, su calidad como persona, jugador, su capacidad de adaptación. Si solo es un buen jugador, pero no le interesa trabajar en equipo, no es un jugador para un roster competitivo. Recuerda que, sí, es importante la habilidad individual, pero en un roster lo que vale es cómo los integrantes se adaptan, apoyan y juntos llegan a un nivel más alto. No debes olvidar que un equipo tiene alma y los integrantes deben poder armonizar cuando compitan. Por eso, tener valores compartidos en un equipo hace que el mismo pueda enfrentar retos, obtener solidaridad entre ellos y velar por lograr las metas que comparten.

4. Desarrollo deportivo:

via GIPHY

Para los inicios del roster es eficaz que las metas que se planteen sean realistas. De esta manera se conoce una meta a corto plazo que inspira y alinea las fuerzas para poder entrenar e ir avanzando en el nivel del roster y su competitividad con el resto de equipos. Para lograr las metas que se propongan como equipo deben tener en cuenta que el entrenamiento debe ser riguroso y varia según el videojuego en el que van a competir; deben establecer roles de desempeño para trabajar de manera distribuida y equilibrada.

Te compartimos un plan de entrenamiento para Fortnite, pero te puede servir de inspiración para tu videojuego: 📄 Rutina y pasos para ser un PRO en Fortnite

Sumado a esto es importante desarrollar una inteligencia colectiva, esto quiere decir obtener una inteligencia distribuida como roster. Esto es relevante para el desempeño competitivo del roster, ya que un equipo se convierte en una comunidad de aprendizaje. Todos los involucrados aprenden sobre ellos y evolucionan. Esta situación se logra a raíz de un conjunto de jugadores que se forman para trabajar juntos, siendo solidarios y competitivos.

5. Resultados del roster:

via GIPHY

Los resultados van de menor a mayor escala, pero lo más valioso es que todos los integrantes tengan y cumplan con un objetivo. Además, generar los ingresos necesarios para que el roster sea económicamente sostenible es algo de relevancia para ver los resultados del roster en un nivel económico. En este último caso, plantea las siguientes preguntas: ¿Cómo está creciendo la habilidad a nivel equipo?, ¿Cómo se desarrollan en competiciones?, ¿El roster es autosostenible? Estas son algunas preguntas que te pueden guiar para esclarecer si el roster es el adecuado o si necesita más apoyo o algún cambio para poder seguir creciendo y alcanzar la competitividad deseada. Siempre ten en mente que es un proceso.

Al tratarse de un proceso, te compartimos una imagen que explica la teoría de las fases del desarrollo de un equipo.

Fases del desarrollo de un equipo de Esports

Como en cualquier trabajo en equipo, el roster debe sostenerse en confianza, esfuerzo y valores colectivos. Las dificultades y retos inesperados siempre pueden surgir, pero la clave está en cómo los pueden afrontar como equipo. Recuerda que todos deben funcionar como uno y apoyarse mutuamente para poder obtener el nivel de rendimiento adecuado y poder ir avanzando cada vez más lejos. Reta, acompaña a tu equipo y pon en práctica estos aspectos esenciales para crear un roster competitivo de esports.

ÚLTIMAS NOTICIAS